.
HISTORIA
AÑOS 1154 – 1427 – 1482 – 1580 – 1608
1154
Primeras referencias escritas a Zugarramurdi, lugar surgido como una granja al amparo del Monasterio de la Orden Premonstratense de San Salvador de Urdazubi-Urdax.
1427
Hay constancia de 15 casas en el lugar de Zugarramurdi. Comienzan los litigios entre los zugarramurdiarras y el Monasterio de Urdax, así como con el Valle de Baztan.
1482
El Valle de Baztán autoriza a los zugarramurdiarras el aprovechamiento de sus montes comunales. Los habitantes de Zugarramurdi son ciudadanos libres, obligados sin embargo a arrendar sus tierras al Monasterio de Urdax, así como a usar su molino, ferrería, etc Zugarramurdi cuenta ya con 30 casas e intenta establecer su autonomía con respecto a la vecina institución religiosa.
1580
Construcción de la primera iglesia, en el mismo solar sobre la que se emplaza la actual. Hasta entonces los vecinos acudían al Monasterio de Urdax para oír misa.
1608
Llegada de María Ximildegi a Zugarramurdi. Primeros altercados entre los vecinos y los supuestos “brujos”. Reconciliación pública de estos últimos en la iglesia de Zugarramurdi.
AÑOS 1609 – 1610 – 1611- 1612 – 1614
1609
Enero:
Llegada de los Inquisidores Juan del Valle Alvarado y Alonso de Becerra y Holguín a Zugarramudi. Primeras 4 prisioneras enviadas a Logroño. Seis parientes y amigos, principales personajes del akelarre zugarramurdiarra, viajan a Logroño para abogar por la inocencia de estas mujeres.
Acto seguido, ellos también son apresados y obligados a confesar su supuesta pertenencia a una secta de brujos o adoradores del demonio.
1609
23 de agosto:
Los inquisidores vuelven a la zona y en esta fecha proclaman el Edicto de Fe: todos los fieles están obligados, bajo amenaza de excomunión, a denunciar a los brujos. Como resultado, 15 acusados más son trasladados a Logroño.
1609-1610
Diciembre de 1609 y marzo 1610:
17 personas más son enviadas a las cárceles del Tribunal de Logroño.
1610
7 y 8 de noviembre de 1610:
Auto de Fe de Logroño, o el juicio público de las “brujas de Zugarramurdi”. A lo largo del primer día, 7 de noviembre, se leyeron las acusaciones, confesiones y sentencias. Al día siguiente, 8 de noviembre, los prisioneros fueron entregados a la justicia y se ejecutaron las condenas: 11 de los acusados fueron quemados en la hoguera, 6 vivos y 5 en efigie.
1611
Comienza la oleada de pánico brujeril y el tercer miembro del Tribunal de Logroño, Alonso de Salazar y Frías recorre la zona con los Edictos de Gracia y de Silencio.
1612
Salazar vuelve a Logroño con 1802 confesiones de brujería, de las cuales 1384 pertenecen a niños, y con 5.000 inculpaciones de terceras personas. Elabora un memorial de 11.000 páginas en el que, a falta de pruebas fidedignas que demuestren la existencia de la brujería, solicita el perdón y el olvido para estas personas.
1614
Después de una agria discusión entre los miembros del Tribunal de Logroño, el Inquisidor General, don Bernardo de Sandoval y Rojas, da la razón a Salazar y perdona a los 5.000 inculpados. El mayor y último proceso en contra de la brujería de la historia de la Inquisición española llega a su fin. Zugarramurdi se convierte en un símbolo: “el pueblo de las brujas”.
AÑOS 1667 – 1725 – 1750 – 1881-1784 – 1783
1667
Tras el pago de 3.800 ducados Zugarramurdi consigue la jurisdicción criminal: es decir, un juez nombrado por el virrey a propuesta de los vecinos impartirá la justicia. Consigue así ser declarada villa exenta del Monasterio de Urdax. El cenobio, sin embargo, seguirá nombrando al alcalde de Zugarramurdi.
1725
Se construye la Casa Parroquial, lugar donde habitará el párroco de Zugarramurdi.
1750
Construcción del Palacio Dutaria.
1781-1784
Construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Obras financiadas por la familia Dutaria, quien cede también su casa de manera provisional para los oficios religiosos.
1783
A pesar de que las obras no han concluido, la nueva iglesia es inaugurada el 15 de agosto, fiesta en honor a la Asunción de la Virgen, gracias al traslado del Santísimo desde Casa Dutaria.
AÑOS 1788 – 1793 – 1845 – 1873 – 1911
1788
Joaquina Benita de la Cruz (antes Joaquina Nicolasa Borda), de la familia Dutaria, funda un convento y hospital en el caserío Indaburua, edificio que actualmente alberga el Museo de las Brujas.
1793
Las tropas francesas que luchaban en la Guerra de la Convención, pertrechadas en Sara, provocan un incendio que destruye Zugarramurdi.
1845
Tras las desamortizaciones, Zugarramurdi se declara ayuntamiento independiente.
1873
El 16 de julio, Carlos VII entra en España por segunda vez por Zugarramurdi. Dado que es el Día del Carmen, acude a misa y pasa unas horas en el pueblo. Después se dirige al fuerte de Peña Plata.
1911
Primer zikiro-jate de la historia, cuando Andrés Pery y su esposa Francisca Mendiburu vuelven de Argentina a la casa Barrenetxea, y organizan un asado de cordero al estilo pampero sólo para los hombres.
AÑOS 1914 – 1966 – 1992 – 1994 – 2007
1914
El contrabando o «gaueko lana» se convirtió en uno de los pilares fundamentales para la subsistencia de la población a ambos lados de la frontera en épocas de escasez. Los contrabandistas o «mugalariak» aprovechaban la oscuridad de la noche y su excelente conocimiento del territorio para pasar mercancías de un lado a otro de la muga: desde chocolate, azúcar o café, puntillas, piezas de recambio para el coche… hasta discos o libros prohibidos por la censura. Los carabineros conocían a los mugalariak, ya que todos vivían en el mismo pueblo. Así que quedó establecido un pacto jamás escrito: si los carabineros pillaban in fraganti a los contrabandistas, los primeros daban un tiro al aire mientras los segundos soltaban la mercancía y huían. También eran habituales las artimañas para burlar la vigilancia de las «fuerzas del orden»: códigos que únicamente los contrabandistas conocían que les revelaban si una ruta estaba «limpia» o no, aprovechar la ubicación de distintas Ventas cuya puerta principal daba a un lado de la frontera y la trasera al otro, etc.
1966
La Cueva de Zugarramurdi fue el escenario elegido para la celebración de un Congreso de Contrabandistas procedentes de ambos lados de la frontera.
1992
Constitución de Xareta, el espacio común que engloba a las localidades de Zugarramurdi, Urdazubi-Urdax, Sara y Ainhoa.
1994
Inauguración del Sendero del Pottok, que une externamente los recintos de las cuevas de Sara, Zugarramurdi y Urdax-Urdazubi.
2007
Inauguración del Museo de las Brujas el 20 de julio de 2007.